lunes, 17 de diciembre de 2012

73 Mil Empresas del País No Cuentan con Sindicatos.

Encuesta Nacional del Trabajo 2011 señala una baja de 54,1% a 48,3% en la sindicalización de las grandes empresas durante los últimos 3 años, mientras que en la microempresas apenas llega a 1,6%, debido a las barreras que impone la actual legislación

Poco avance muestra la sindicalización en el país, pues tan sólo 6.196 empresas cuentan con una organización laboral, mientras que 73.591 unidades productivas no tienen a sus trabajadores sindicalizados, según muestra la Séptima Encuesta Laboral, Encla 2011, realizada por la Dirección del Trabajo.

De acuerdo a la muestra, los sindicatos existen en 48,3% de las grandes empresas, seguida de las medianas (23%); pequeñas (4,5%), y micro (1,6%), lo que refleja la dificultad de organizar a los trabajadores en las compañías de menor envergadura, debido a la Ley que exige un quorum mínimo de trabajadores para la creación de sindicatos, excluyendo a una considerable fracción de las microempresas.

GRANDES EMPRESAS

Pero en la gran empresa, la situación tampoco es favorable, si se comparan los datos de la Encla 2008, toda vez que se registró una disminución de 54,1% a 48,3% en la sindicalización en este segmento durante los últimos 3 años.

"Esta debilidad estructural que presenta la organización sidical en nuestro país, según los datos obtenidos, se debe tanto a una actitud poco proclive hacia estas en algunas empresas, como a un cierto grado de desinterés en los sindicatos como forma de representación, por parte de un segmento de los trabajadores", señala la investigación.

La encuesta también refleja el déficit de confianza que existe de los empleadores hacia los empleados, ya que 35,9% de aquellos considera que los sindicatos tienen un efecto negativo en la empresa, mientras que 52,7% de los empleadores señala que no tienen sindicato "porque los trabajadores no lo consideran necesario o porque sencillamente no hay interés".

POR REGIONES

De las 6.196 empresas con sindicatos activos en el país, 59% de ellos se localizan en la Región Metropolitana, mientras que 10% se encuentran en la región de Valparaíso y otro 10% en el Bíobio. "Las restantes 1.672 empresas con sindicato se distribuyen en las otras 12 regiones del país", senala la Encla 2011.

Los sectores económicos que presentan las proporciones más bajas de trabajadores sindicalizados son el comercio, hoteles y restoranes con apenas 3,1%, seguidos de la construcción con 3,6%. Otro dato interesante es que la industria tiene menos sindicatos (14%) que el sector de la pesca (19,5%) y educación (22,7%).

Esta Noticia Proviene de AQUí

martes, 27 de noviembre de 2012

Diferencias Entre un Jefe y un Líder


Existen diferencias entre ser un jefe y ser un líder, entre ellas:


  • Para el Jefe, la autoridad es un privilegio de mando y para el Líder un privilegio de Servicio. El Jefe ordena: " Aquí mando yo", el Líder: "Aquí sirvo yo". El jefe empuja al grupo y el Líder va al frente comprometiéndose con sus acciones.

  • El Jefe existe por la autoridad, el Líder por la buena voluntad. El Jefe necesita imponerse con argumentos extensos, el Líder con ejemplos entrañables.

  • El Jefe inspira miedo, se le teme, se le sonríe de frente y se le critica de espalda. El Líder inspira confianza, da poder a su gente, los entusiasma y cuando está presente, fortalece al grupo. Si temes a tu superior, es Jefe. Si lo quieres es un Líder.

  • El Jefe busca al culpable cuando hay un error. El que la hace la paga. Sanciona, castiga, reprende, cree arreglar el mundo con un grito o con una infracción. El Líder jamás apaga una llama encendida, corrige pero comprende, no busca las fallas por placer, sino para rehabilitar al caído.

  • El Jefe asigna los deberes, ordena a cada quien lo que tiene que hacer, mientras contempla desde su lugar cómo se le obedece. El Líder da el ejemplo, trabaja con y como los demás, es congruente con su pensar, decir y actuar.

  • El Jefe hace del trabajo una carga, el Líder un privilegio. Los que tienen un Líder, pueden cansarse más no fastidiarse, porque el Líder transmite la alegría de vivir y de trabajar.

  • El Jefe sabe como se hacen las cosas, el Líder enseña como deben hacerse. Uno se guarda el secreto del éxito, el otro capacita permanentemente, para que la gente pueda hacer las cosas con eficacia.

  • El Jefe maneja a la gente, el Líder la prepara. El Jefe masifica a las personas convirtiéndolas en números o fichas. El Líder conoce a cada uno de sus colaboradores, los trata como personas, no los usa como cosas. Respeta la personalidad, se apoya en el hombre concreto, lo dinamiza y lo impulsa constantemente.

  • El Jefe dice, "vaya", el Líder "vayamos". El Líder promueve al grupo a través del trabajo en equipo, forma a otros Líderes, consigue un compromiso real de todos los miembros, formula planes con objetivos claros y concretos, motiva, supervisa y difunde el ideal de una esperanza viva y una alegría contagiosa.

  • El Jefe llega a tiempo, el Líder llega adelantado. "Un pie adelante del grupo, una mirada más allá de los seguidores" el que inspira, el que no se contenta con lo posible sino con lo imposible.

El Líder hace de la gente ordinaria, gente extraordinaria. La compromete con una misión que le permita la trascendencia y realización. Le da significado a la vida de sus seguidores, un por qué vivir, es un arquitecto humano

Nota: Cualquier similitud con algún JEFE de su área es mera coincidencia.

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Quién Determina la Oportunida​d en que se Puede Hacer Uso del Feriado Anual?


Estimados compañeros, a días de iniciarse un nuevo periodo de vacaciones, consideramos oportuno tener presente la legislación laboral referente al tema Vacaciones Anuales.


De conformidad con lo establecido en el artículo 67 del Código del Trabajo, los trabajadores con más de un año de servicio tienen derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra.

La misma norma legal señala que el feriado debe concederse de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio. Ahora bien, de acuerdo a lo previsto en el Reglamento N° 969, de 1933, actualmente vigente, el trabajador debe solicitar por escrito su feriado, con un mes de anticipación, a lo menos, para que el empleador determine la fecha en que lo concederá, y de lo cual éste dejará testimonio en el duplicado de dicha solicitud, que quedará en poder del trabajador.

De esta forma, el empleador no puede alterar la fecha solicitada oportunamente por el trabajador, sea anticipándola o postergándola, debiendo en todo caso considerarse las necesidades del servicio para otorgarla, de preferencia en verano o primavera. Así las cosas, el trabajador, en su calidad de titular del beneficio de feriado, es quien determina en primera instancia la fecha en que lo hará efectivo, con la sola excepción del feriado colectivo, caso en el cual es el empleador el que determina libremente la oportunidad en que lo concederá.

Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, el empleador, aduciendo necesidades de la empresa, podría condicionar la oportunidad del otorgamiento del feriado anual en atención a la directriz que fija el artículo 44 del Reglamento 969, esto es, en la medida que no pueda mantener en servicio a lo menos a las cuatro quintas partes del personal de la empresa o establecimiento que tenga más de 5 trabajadores, pudiendo en tal caso, concederlo en otra oportunidad que no sea en las estaciones de primavera o verano. De esta forma, no se debe asumir que el legislador ha concedido el derecho irrenunciable de hacer uso del feriado anual en tales estaciones de primavera o verano, sino que se trata de una norma que direcciona al empleador, más sin generar una obligación de éste. Así lo ha señalado la Dirección del Trabajo mediante dictamen 1979/031 de 06.05.2011.

domingo, 11 de noviembre de 2012

América Latina Empuja al Alza a Holcim, que Incrementa su Beneficio un 13,9 %

La solidez del sector de la construcción en América Latina empujó al alza los resultados financieros de la cementera Holcim, que registró un beneficio operativo en el tercer trimestre del año de 762 millones de francos suizos (635 millones de euros), un 13,9 % más que en el mismo periodo del año anterior.
En un comunicado, la compañía informó que el resultado acumulado en los nueve primeros meses del año ofreció un beneficio operativo de 1.879 millones de francos (1.565 millones de euros), lo que representa un 7,2 % más que entre enero y septiembre de 2011.

Holcim destacó en su nota que sigue teniendo "la ventaja de una fuerte presencia en los mercados emergentes, donde la actividad relacionada con la construcción sigue siendo alta", lo que compensó "la difícil situación del mercado en Europa".

En el caso de América Latina, la cementera indicó que la construcción residencial y los grandes proyectos de infraestructuras fueron los principales detonantes del crecimiento, especialmente en América Central, Ecuador y Colombia.

"Debido a las grandes inversiones en el sector público, Holcim El Salvador incrementó sus ventas en los tres segmentos (cemento, agregados y cemento mezclado). Holcim Costa Rica y Holcim Nicaragua también lograron mayores ventas de cementos y agregados", subrayó.

Holcim Ecuador y Holcim Colombia, se apuntó en el comunicado, se beneficiaron de un incremento de las entregas de cemento y de un aumento de las ventas de cemento mezclado en Ecuador, lo que compensó la caída de las ventas de agregados en ambos países.

En el caso de México, Holcim señaló que la actividad constructora "ha declinado ligeramente tras las elecciones presidenciales de julio" y que "la competencia entre productores de materiales de construcción siguió siendo muy dura", pese a lo cual Holcim Apasco logró aumentar sus cifras de ventas en todos los productos.

En Brasil, "la economía, que estaba sobrecalentada, se ha enfriado" y "pese a los retrasos en el inicio de proyectos de infraestructuras, aumentaron las ventas de cemento y agregados".

En Chile, Cemento Polpaico incrementó sus entregas de cemento, con los suministros de agregados y cemento mezclado por debajo de los niveles de años anteriores por "el retraso en el inicio de un gran proyecto minero en el norte del país".

En cuanto a Holcim Argentina, "la demanda se debilitó en todos los segmentos", siendo "particularmente negativa" la situación en la región de Buenos Aires.

En el conjunto de la región, el beneficio operativo de Holcim fue de 199 millones de francos suizos (166 millones de euros) en el tercer trimestre, un 11,4 % más que hace un año, y de 557 millones de francos (464 millones de euros) entre enero y septiembre, un 8 % más que en los nueve primeros meses de 2011.

Esta Noticia proviene de AQUí

sábado, 27 de octubre de 2012

Holcim Centralizará sus Servicios Administrativos en America Latina

La Multinacional Holcim en América Latina ha iniciado la creación del centro de servicios transnacionales (CREST) lo que significa que los centros administrativos de las empresas en América Latina serán concentrados en un solo país. De acuerdo a la propia versión entregada por Holcim en Brasil...

" La ciudad-sede en donde se establecerá el CREST aún no ha sido definida. En este momento el proyecto está en su fase de estudio con el objeto de definir  como funcionará el CREST, el número de empleados y la localización ideal. Con profesionales calificados y una buena relación precio- calidad." 

En otras palabras, la sede de este centro será escogida de acuerdo a las características económicas que sirvan a la multinacional como baja carga tributaria, bajos salarios y bajos beneficios de los trabajadores.
Claramente se deduce que la implementación de este sistema (CREST) traerá consigo un deterioro en la solución a los problemas administrativos de los trabajadores en las empresas,esto sin considerar lo más grave; el despido de numerosos trabajadores en América Latina.

Ante la denuncia  de posibles despidos en Holcim Brasil producto de la implementación de este centro, realizada por Sinticomex (Sindicato de Trabajadores de Industrias de Construcción) a través del dirigente Wilson Geraldo, la Multinacional respondió a través de la prensa con el siguiente comunicado:


La traducción del comunicado es la siguiente:

Comunicado Holcim


En respuesta al comunicado publicado por Sinticomex, Holcim Brasil aclara que la decisión de centralizar sus procesos administrativos en un Centro de Servicios de Transacciones para América Latina ( CREST) más que generar competitividad para la empresa tiene como objetivo principal la mejora de los procesos internos a través de la estandarización y simplificación.

Esta decisión sigue una tendencia internacional de gestión adoptada por diversas empresas multinacionales, incluidas algunas brasileñas con operaciones en el exterior. También aclara que este procedimiento no es nuevo en el grupo Holcim y tampoco es consecuencia de una nueva gestión. Ya el 2005 el grupo estableció el Centro de Servicios de Transacciones de América del Norte con sede en Estados Unidos y en Sao Paulo, Brasil mantiene su Centro de Servicios TI que centraliza el soporte tecnológico para toda américa latina.

La ciudad-sede en donde se establecerá el CREST aún no ha sido definida. En este momento el proyecto está en su fase de estudio con el objeto de definir como funcionará el CREST, el número de empleados y la localización ideal. Con profesionales calificados y una buena relación precio- calidad. Se prevé el inicio de las operaciones del CREST para el segundo trimestre de 2013. Holcim Brasil aclara que como todas sus operaciones esta acción estará en conformidad con la legislación.

La Empresa recalca que, al contrario de lo que afirma Sinticomex, en ningún momento ha traicionado a sus empleados, o al Estado de Minas Gerais o a la República de Brasil. Por el contrario, por priorizar una relación transparente y de respeto hacia sus colaboradores, Holcim comunicó a todo el equipo del centro administrativo localizado en Pedro Leopoldo, sobre esta restructuración e involucrándolos desde el inicio del proceso. También es importante resaltar que el centro administrativo de Pedro Leopoldo no desaparece, como señala Sinticomex, solo será reducido. La Empresa también ha establecido un canal directo de contacto para aclarar dudas y de apoyo a los funcionarios. De esta misma forma, la empresa está disponible para dialogar y esclarecer dudas con Sinticomex.

Holcim Brasil reitera que la decisión de centralizar los procesos administrativos se refiere a un ajuste de mejora interna y no está relacionado con un plan de expansión de la producción en Brasil. Por tanto, el plan de expansión de la fábrica de Barroso (MG) continúa inalterado así como todas las inversiones previstas en el país.

martes, 23 de octubre de 2012

Por Qué No Queremos Más Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Luis Mesina*


El año 1981 José Piñera, Hernán Büchi y otros conspicuos representantes de la dictadura, instalaron en Chile, sin ningún debate y con el total desprecio de los trabajadores, el actual sistema de ahorro forzoso, que consiste en que todos los meses los trabajadores destinan más del 10% de sus ingresos para una cuenta individual de capitalización, más una elevada comisión para que las AFP administren nuestros ahorros.


A partir de 1981, todos los nuevos contratos laborales debieron acogerse al nuevo esquema por obligación, pero, a los que tenían contratos vigentes, se les instó a cambiarse utilizando las más diversas artimañas unidas a una agresiva campaña publicitaria que tildaba de “irresponsables” e “ignorantes” a los que se quedaban en el antiguo sistema. La dictadura ejercía una presión desmedida sobre el conjunto de los trabajadores. Pero, además, los empleadores presionaron fuertemente en la misma dirección, incluso llegando a despedir masivamente a sus trabajadores para volver a contratarlos bajo el sistema de AFP. En este nuevo sistema, la parte patronal se desentiende de toda responsabilidad sobre la seguridad social de los trabajadores.

Uno de los argumentos de la propaganda de ese entonces para “convencer” de que había que aceptar este modelo, era que al término de la vida laboral, los pensionados obtendrían en promedio entre el 75% y un 85% del equivalente a la remuneración que recibían en su vida activa. Además, señalaban que el sistema antiguo, de reparto, era pésimo por que dejaba expuesto los ahorros provisionales para que los gobiernos de turno los utilizaran para otros fines, que eran sistemas fracasados, que discriminaban, etc. Levantaron todo tipo de sofismas para desacreditar el antiguo sistema.

En fin, muchas mentiras. Lo que es efectivo es que las AFP no se habrían podido instalar en Chile de no haber estado el país bajo una feroz tiranía, que eliminó a la oposición, desintegró las organizaciones sindicales y sociales y sumió a la sociedad entera en el temor por 17 años.

Lo que tenemos hoy

A más de 31 años de su aplicación, se puede decir que el sistema de AFP es un fracaso. Es subvencionado por el Estado, quien paga el 60% de las pensiones y condena a los trabajadores que se pensionan a la pobreza.

No existe otro país como Chile en que los empresarios no aporten nada para la jubilación de sus trabajadores. Un sistema único que atenta contra convenciones internacionales y derechos esenciales de los trabajadores al requisarles el dinero destinado a sus pensiones, para ser usado en la especulación financiera generándoles pérdidas y pensiones miserables y, la imposibilidad de cambiarse a un sistema mejor.

Actualmente las AFP pagan poco más de 900 mil pensiones a un promedio de $173.550. Es decir pagan a menos del 10% de los afiliados y el monto es inferior al 30% del ingreso del trabajador. A junio de este año se encontraban afiliados 9.169.700 trabajadores, de ese número, sólo 4.719.066 cotiza, el resto, es decir a 4.450.634” los empleadores les retienen sus cotizaciones y no las enteran o, simplemente no les pagan. O sea, un sistema en que el 48,53% de los afiliados no cotiza por lo cual, su futuro previsional será una miseria.

La mayoría de los trabajadores que se han pensionado en los últimos 31 años, lo ha hecho de manera anticipada, para ello han debido endosar sus ahorros previsionales a una compañía de seguros la que rebaja considerablemente los ahorros que acumularon durante su vida laboral otorgando pensiones que en promedio representan menos del tercio de sus ingresos en la vida activa. Por el hecho de endosar sus ahorros a una compañía de seguros pierden la propiedad sobre ello y, en caso de muerte, pierden sus hijos, su mujer y los herederos.

Un dato importante a señalar es que en Chile, más del 70% de los trabajadores gana menos de $350 mil mensuales y con esos ingresos, aún trabajando 40 años sin interrupción, sus ahorros serán insuficientes para una pensión digna.

Pero en contraposición a lo anterior, tenemos que los funcionarios de las FFAA a quienes se les mantuvo en el antiguo sistema de reparto, reciben pensiones 10 veces más altas que los de las AFP. Otro tanto ocurre con los trabajadores que permanecieron en el antiguo sistema (INP), reciben pensiones cuatro veces más altas que los de las AFP.

Las diferencias con el antiguo sistema

Se dijo que el antiguo sistema de reparto era deficitario, lo que es absolutamente falso. El año 1980 más de 30 cajas de previsión tenían superávit, ciertamente que requería modificaciones, pero en lo absoluto era un sistema fracasado. El costo actual de administración es mucho más deficiente que el antiguo, la mayoría de los asalariados percibía en promedio cifras cercanas al 75% de sus ingresos en la vida activa y se pensionaban mucho más jóvenes que en la actualidad.

El principio del antiguo sistema se sustentaba en el concepto de Seguridad Social. Éstos están basados en un principio de solidaridad básico, los trabajadores activos financian a los más viejos que por razones naturales pueden aumentar sus enfermedades, pueden quedar desempleados, etc. Las antiguas Cajas de Previsión (así se llamaban antiguamente) garantizaban la atención integral en salud, preventiva y curativa, además, algunas como la Caja de Empleados Particulares, la Caja de Empleados Públicos, la Caja Bancaria destinaban parte de esos ahorros a la construcción de excelentes viviendas para los trabajadores y centros de recreación y esparcimiento, como cines y estadios. El sistema de AFP por el contrario, rompió el principio de solidaridad, eliminó el concepto de Seguridad Social, e impuso el lucro y el mercantilismo en la administración de estos ahorros, generando ganancia solo para los dueños de las AFP. La salud se privatizó a costos inadmisibles para los trabajadores, las pensiones se administran a un costo exorbitante y las viviendas dejaron de ser un derecho para los trabajadores.

Sólo pérdidas para los trabajadores, ganancias para las AFP

Las AFP fueron concebidas como un ahorro forzoso para los trabajadores, el objetivo era acumular capital al servicio de un modelo de crecimiento basado en la iniciativa privada, donde el Estado renunciaba a garantizar derechos fundamentales a las personas. Su existencia explica, en gran parte, la concentración desmedida de la riqueza y la proliferación de los grupos económicos.

La rentabilidad prometida cuando se crearon las AFP no se cumple. Pero además el sistema está lleno de perversiones, entre ellas: las AFP (no nuestros fondos) ganan dinero aunque administren mal nuestros recursos. Los trabajadores no tenemos ninguna alternativa a este sistema, estamos obligados a cotizarles. Los empresarios pueden declarar las cotizaciones sin pagarlas, lo que es un incentivo para crear lagunas previsionales que terminarán afectando la pensión de los trabajadores.

Solamente entre abril y septiembre de 2011, los fondos de pensiones, gestionados por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sufrieron la pérdida de 25 mil millones de dólares. Este año, en el mes de mayo, salió a la luz pública nuevas pérdidas millonarias en los fondos de pensiones de los trabajadores en los últimos 12 meses, siendo mayo el peor mes de los últimos dos años, alcanzando el Fondo A, el más afectado de todos, un -5,61%; acumulando al año un 11,57% de pérdida; en tanto el Fondo E, tuvo un leve crecimiento durante el mes de mayo que alcanzó el 0,78%, que sumado a sus resultados durante el último año, dio un crecimiento de un 3,51%, constatándose que ha sido el único Fondo que ha generado un saldo positivo, es decir, el menos especulativo.

Sin embargo, los dueños de las AFP siguen enriqueciéndose, registrando el sector un 33% de rentabilidad durante el último período, la mayor de la economía nacional. Se han multiplicado sus fortunas con nuestros recursos y sin embargo, los ahorros continúan cayendo. Guillermo Arthur, presidente de la Asociación de AFP se ha enriquecido a nuestra costa. Estos datos refuerzan el llamado que ha efectuado la Confederación de Sindicatos Bancarios como medida transitoria desde el 2008, a cambiarse masivamente al Fondo E, para lograr dos objetivos: poner a mejor recaudo los fondos para nuestra vejez, e impedir que las AFP sigan especulando con nuestros recursos.

Otra jugada de las AFP para pagar pensiones menores

En Chile, la esperanza de vida de las personas al nacer, estimada al 2011, era de 77,7 años en promedio, lo que correspondía a 74,44 años para los varones, y 81,13 años para las mujeres. Las AFP consiguieron que se recalculara la esperanza de vida de las personas que se pensionan, edad a partir de la cual se calculan los montos de las pensiones. Esta quedó en 82,7 años para los hombres y 87,9 para las mujeres. Esto significa que el sistema es discriminador con las pensiones que reciben las mujeres, porque vivir más años no significa que se pueda vivir con menos al mes. Este aspecto, además, es uno de los ejemplos más masivos y flagrantes de discriminación contra la mujer, con la venia del Estado chileno.

Al aumentar, unilateralmente los dueños de las AFP la edad de pensionarse se provoca otro daño en los montos de las pensiones, pues el monto total de ahorro acumulado (dividendo) deberá dividirse por un número mayor (divisor), por tanto el (cuociente) será menor. Este es un problema estructural que hay que abordarlos con una mirada solidaria. En todo el mundo, en alguna medida producto del avance de la ciencia las personas viven más, esta situación no puede ser un problema para los seres humanos, al contrario debiera ser un aliciente, sin embargo, ello sólo es posible en un sistema previsional que no ve a la previsión como una mercancía de la cual se puede obtener lucro, sino como un derecho esencial de los seres humanos, cosa que por supuesto las AFP no consideran ya que no nacieron para eso.

Además tres factores van a presionar a la baja a las pensiones: primero, se está acabando la generación que llega a la edad de pensionarse contando con el “bono de reconocimiento” del sistema antiguo; en segundo lugar, producto de la especulación bursátil con nuestros fondos cuando los títulos se derrumbaron en medio de la crisis global, y con la volatilidad de las bolsas que ha seguido por años, perdimos cerca de un tercio de los fondos acumulados, y en tercer lugar, al extenderse las expectativas de vida (los años por los que se divide el ahorro acumulado), se reduce el monto mensual a recibir.

Es urgente acabar con este sistema y construir un sistema de Seguridad Social

Debemos poner fin a este sistema urgentemente y sustituirlo por un sistema de Seguridad Social. Por un sistema de reparto como el que había anteriormente, mediante el cual las cotizaciones de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los finalizan su vida laboral.

Este esquema ha demostrado su solidez y sustentabilidad otorgando pensiones decentes en la gran mayoría de los países donde impera. Eso permitiría mejorar las pensiones al nivel del INP y con un excedente grandísimo a favor del fisco.

Para conseguir pensiones dignas, se debe aumentarse la cotización actual, de manera gradual, hasta llegar a un 25%, pero, con cargo a los empleadores y el Estado no puede desentenderse de su rol de garante de la Seguridad Social.

Los actuales fondos deben ser intervenidos por el Estado y generarse la creación de Corporaciones Privadas sin fines de lucro que administren estos fondos con un criterio radicalmente diferente, con el principal objetivo de otorgar pensiones que permitan vivir dignamente a las personas después de una vida de trabajo.

*Luis Mesina Marín es Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile.

lunes, 8 de octubre de 2012

Sindicato 1 de Supermercados Jumbo en Huelga Legal (CENCOSUD)


Unos 1.600 trabajadores de la cadena de supermercados Jumbo, perteneciente al holding Cencosud, iniciaron este lunes una huelga legal en el marco del proceso de negociación colectiva con la empresa. Esta huelga fue aprobada con un 93,5% de apoyo y sus principales demandas son:

“Contar con  un aumento del salario, un bono de término de conflicto, junto con el reconocimiento de la antigüedad de los empleados.

Los trabajadores paralizados, pertenecen a locales de Jumbo de Santiago, Rancagua y Viña del Mar, representan un tercio del total de empleados de planta de la cadena, señalaron dirigentes sindicales.

"Los trabajadores mencionan estar  conscientes del buen momento económico que goza la Empresa", del cual ellos se sienten parte, pues consideran que "han ayudado al prestigio y la buena atención que se le brinda a sus clientes".

Esto "no se refleja en los sueldos y beneficios que ofrece la empresa en la Negociación Colectiva", indican.

Los huelguistas se encuentran reunidos en la entrada principal del edificio Costanera Center, el emblemático edificio de Cencosud, el holding del empresario chileno alemán Horst Paulmann.
Escucha la Noticia

viernes, 21 de septiembre de 2012

Trabajadores de Duratec-Vinilit llevan 16 días de Huelga.

Negativa de la empresa, controlada por el grupo belga ETEX, de reajustar los salarios y de entregarles bonos y aguinaldos, gatilló la paralización desde el 5 de septiembre pasado.

Más de 200 trabajadores de la empresa Duratec Vinilit, uno de los principales actores en el mercado de las tuberías, cuyo principal accionista es Pizarreño, se encuentran en huelga desde el 5 de septiembre, debido a la negativa de la administración de reajustarles el sueldo, además de darles un bono por el término de la negociación colectiva.

La empresa también es controlada por el grupo belga ETEX, que tiene presencia en 42 países, con más de 14 mil trabajadores.

Demandas

Según los trabajadores, la empresa se negó a dar un reajuste de $60 mil, además de entregar un aguinaldo de fiestas patrias, navidad y un bono de transporte, de $1.600 diarios, y de vacaciones.
Las utilidades de Vinilit se han triplicado en los últimos años, debido al boom de la construcción en el país. El año pasado obtuvo $4 mil millones de ganancias.

Esta Noticia Proviene de AQUí

jueves, 20 de septiembre de 2012

Rechazamos los Despidos de los Compañeros de Holcim Colombia!!



A continuación reproducimos el Comunicado Nacional que SUTIMAC Colombia ha enviado en relación a los numerosos despidos que Holcim está realizando en Colombia.

La Junta Directiva Nacional Del Sindicato Unitario De Trabajadores De La Industria De Materiales Para Construcción SUTIMAC rechaza de manera enérgica la persecución que ha desatado la multinacional HOLCIM en contra de los trabajadores en Bogotá, Colombia. Al presionar las llamadas “renuncias voluntarias” de más de 50 trabajadores de las plantas de concretos argumentando baja producción, cuando es claro para los trabajadores, que se trata de una política de persecución sindical ya que más del 70% de los trabajadores que se les cancelo el contrato son afiliados a SINTRAHOLCIM; organización que no hace más de 2 meses de manera valerosa presiono la  negociación del pliego de peticiones que termino con la firma de una convención colectiva. Los despidos de los compañeros de concretos Holcim hace parte de las políticas de las multinacionales que por un lado, venden la imagen internacional de ser respetuosos del derecho de asociación y de las normas laborales y constitucionales de los países donde están explotando recursos naturales y mano de obra, pero la práctica es otra, ya que con maniobras como la presión para que los trabajadores renuncien al puesto de trabajo, violan el derecho al trabajo, acosan laboralmente a los trabajadores  amenazando con despedirlos sin justa causa y con menos dinero sí no acceden a sus oscuras pretensiones, lo cual también de paso se convierte en violación al derecho de asociación ya que debilitan la organización sacando los afiliados mientras atemorizan al resto de compañeros para que no se afilen.  Ante lo anterior queremos  por un lado, manifestarle a nuestros compañeros de SINTRAHOLCIM que cuentan con nuestro apoyo en la lucha que están adelantando, a los compañeros afiliados a la organización y no afiliados que la única forma de defender los derechos es la unidad y por tanto reforzar la afiliación a la organización de manera masiva. Llamamos a las organizaciones sindicales a pronunciarse en solidaridad con los compañeros de HOLCIM Colombia  exigiendo que cese la arremetida contra SINTRAHOLCIM y llamando a nuestros compañeros trabajadores de concretos a afilarse a la organización como una nuestra de única forma que tenemos los trabajadores de defender nuestros derechos ante la voracidad de las multinacionales que saquean nuestros recursos naturales y persiguen a los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Bogotá,Septiembre 11 de 2012.-

Como Sindicato integrante de la Red Sindical de Multinacionales de Materiales de Construcción adherimos a este comunicado y enviamos toda nuestro apoyo y  solidaridad  a los compañeros de Holcim Colombia.

martes, 11 de septiembre de 2012

La Ciudad-Gonzalo Millán ( A propósito de un 11 de Serpientes)














El río invierte el curso de su corriente.

El agua de las cascadas sube.

La gente empieza a caminar retrocediendo.

Los caballos caminan hacia atrás.

Los militares deshacen lo desfilado.

Las balas salen de las carnes.

Las balas entran en los cañones.

Los oficiales enfundan sus pistolas.

La corriente se devuelve por los cables.

La corriente penetra por los enchufes.

Los torturados dejan de agitarse.

Los torturados cierran sus bocas.

Los campos de concentración se vacían.

Aparecen los desaparecidos.

Los muertos salen de sus tumbas.

Los aviones vuelan hacia atrás

Los rockets suben hacia los aviones.

Allende dispara.

Las llamas se apagan.

Se saca el casco.

La Moneda se reconstituye íntegra.

Su cráneo se recompone.

Sale a un balcón.

Allende retrocede hasta Tomás Moro.

Los detenidos salen de espalda de los estadios.

11 de Septiembre.

Regresan aviones con refugiados.

Chile es un país democrático.

Las fuerzas armadas respetan la constitución.

Los militares vuelven a sus cuarteles.

Renace Neruda.

Vuelve en una ambulancia a Isla Negra.

Le duele la próstata. Escribe.

Víctor Jara toca la guitarra. Canta.

Los discursos entran en las bocas.

El tirano abraza a Prat.

Desaparece. Prat revive.

Los cesantes son recontratados.

Los obreros desfilan cantando

¡Venceremos!

Gonzalo Millán Arrate, (*Santiago, 1 de enero de 1947-†id. 14 de octubre de 2006) fué un poeta chileno, una de las figuras más connotadas de la denominada generación del sesenta, cuyo representante más joven fue justamente él.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Trabajadores de Duratec-Vinilit en Huelga


El día miércoles 5, los 224 trabajadores afiliados al Sindicato de la empresa DURATEC VINILIT han iniciado su huelga legal. Esta empresa es filial en Chile del grupo ETEX, multinacional de origen Belga con plantas de producción en los 5 continentes.


El inicio del conflicto es debido al agotamiento de todas las instancias legales, inclusive a los buenos oficios solicitado por la empresa a la Inspección del trabajo que en los 5 días de conversaciones mantuvo su posición.

La empresa se negó a conversar sobre los puntos presentados por el sindicato donde se destacan:




1- Reajuste de sueldos base de $ 60.000 (USD 126) para cada trabajador.
2- Reajuste al aguinaldo de Fiestas Patrias para llegar a un Ingreso Mínimo ( USD 405)
3- Reajuste al aguinaldo de Navidad para llegar a un Ingreso Mínimo.
4- Locomoción de $ 1.600 ( USD 3.40 )por día trabajado.
5- Vacaciones, un Ingreso Mínimo ( USD 405)

Como ha sido la respuesta en la mayoría de las filiales de la multinacional en Chile, no quieren aumentar los salarios y ofrecen un bono de producción como única alternativa de reajuste, además de un bono de término de negociación de $ 150.000 (USD 315).

La experiencia global de los trabajadores en este tipo de incentivos es que son manejados por las empresas, es muy difícil alcanzar las metas y más que un beneficio es un dolor de cabeza para los trabajadores quienes conviven en una competencia desleal.
Además como ha ocurrido con otros ejecutivos de la multinacional en América Latina, utilizan el terror para amedrentar a los trabajadores, diciendo que si aumentan los salarios ocurrirá lo mismo que en la ex filial de Chile Cerámicas Cordillera, la cual cerró sus plantas productivas en el año 2008. Es tal la desesperación de los administradores de estas empresas que utilizan hasta la mentira como estrategia para lograr sus objetivos, ya que como es sabido la empresa en Chile (Cerámicas Cordillera) cerró sus plantas debido al alto valor del BTU de gas natural con respecto a Argentina y Perú y no por los costos de salarios de los trabajadores, Declaración  hecha por el gerente general de la empresa al momento del cierre de la Planta.

VINILIT en los últimos años ha obtenido importantes ganancias, por lo que es incomprensible que la Empresa se niegue a hacer partícipe a los trabajadores del buen momento financiero que ellos con su esfuerzo y trabajo han logrado.

Hacemos un llamado a todas la organizaciones sindicales a solidarizar con los compañeros en huelga, sobre todo a aquellos sindicatos que integramos la Red Sindical de Multinacionales de Materiales de Construcción enviando mensajes de apoyo a los siguientes correos:

sinduratec@yahoo.es y sindicatoduratecvinilit@yahoo.cl

Esta información proviene de AQUí

martes, 21 de agosto de 2012

La Vía Sindical Contra la Desigualdad por Gonzalo Duran*

En el año 1976 el Coronel Badiola, desde la Dirección de Organizaciones Civiles, dejaba ver la concepción que tenía la dictadura militar de la función del dirigente sindical: “se debe preocupar de los problemas de su gremio, de sus inquietudes, incluidos los problemas económicos de sus afiliados, y no de los problemas de tipo político y de arreglar a Chile y al mundo” (Gazut, 1977).

Badiola, por cierto, fue uno más de los agentes que en dictadura llevaron a cabo el proceso de despolitización, desmovilización y desposesión de poder del movimiento obrero chileno.

Recién en 2012, en lo que se podría catalogar como una especie de Wikileaks a la chilena, se tiene acceso al Acta N° 372, sobre el Plan Laboral”, un documento de más de 300 páginas donde se registraron cada una de las intervenciones de quienes crearon las bases del nuevo Código del Trabajo chileno. Fueron 29 personas, entre ellas, la junta militar en pleno, sus asesores, los Ministros de Estado y otros militares de alto rango.

La desclasificación de las actas revisten especial interés, pues en ellas se observa de forma nítida cual fue y es la filosofía que subyace detrás del entonces Plan Laboral, hoy Código del Trabajo.

Por ejemplo, para el General Mendoza, las huelgas “eran algo lícito en tiempos de los araucanos” pero ellas “no deberían existir a esta altura de la evolución de la sociedad”. Mendoza era contrario a la huelga, y seguramente todos los del grupo lo eran también.

El arquitecto del Plan Laboral, José Piñera -hermano del Presidente y para ese entonces Ministro del Trabajo- resumía el proceso formador de salarios, como algo ajeno a la tasa de ganancia empresarial “los salarios tienen que ver con el nivel de remuneraciones que se encuentre en el mercado… no tienen relación directa con el nivel de utilidades”. Años más tarde, Piñera plasmaría su visión en su obra culmine “La Revolución Laboral”, libro en el cual expresaría que “la negociación colectiva en ningún caso ha de ser un mecanismo para redistribuir los ingresos o la riqueza en el país. Si se le asigna esta función a la negociación colectiva, esta distorsión generará para toda la comunidad un costo muy superior a los eventuales beneficios percibidos por los favorecidos” (Piñera, 1990).

Este modo de ver el sindicalismo es de indudable matriz hayekiana, amparado en la lógica de que sindicatos poderosos, política y económicamente reivindicativos son incompatibles con los fundamentos de la economía tales como: crecimiento económico sostenido, una inflación controlada y un desempleo bajo.

La vía sindical a la von Hayek ha dado sus frutos; y transcurridos 33 años de vida del Plan Laboral (cuyos pilares persisten hoy, incólumes, en el actual Código del Trabajo), los resultados son:

En Chile 9 de 10 trabajadores no negocia colectivamente. Quienes logran hacerlo, tienen un derecho a huelga reducido a su mínima expresión, bajo el acecho constante de trabajadores que pueden reemplazarlos durante el período del conflicto, con lo cual el poder de la paralización se hace estéril (Fundación SOL en base a registros administrativos de la Dirección Nacional del Trabajo)

Los resultados económicos de la negociación colectiva, no superan el 1% promedio en términos reales (sobre IPC) (Durán, 2009).

El 76% de los trabajadores obtiene ingresos líquidos menores a $350.000. Este monto equivale a cerca de la mitad del promedio de sueldo mínimo de los países OECD (ajustando la moneda por paridad de poder de compra, o sea, controlando por las diferencias en el costo de la vida) (Fundación SOL, 2011).

La brecha Salario Mínimo – Salario Gerente General, supera la 100 veces (Fundación SOL, 2012) y equivale a casi un 300% más de la brecha exhibida en los países de la OECD (de la cual Chile es parte).

Con el resultado de la encuesta CASEN 2011, nuestro país sigue siendo uno de los más desiguales a nivel mundial (el coeficiente de Gini que mide desigualdad pasó de 55 en 2009 a 54), y todo indica que de no mediar algo excepcional, la realidad seguirá siendo la misma, sin mayores transformaciones. Daron Acemoglu y James Robinson -en su obra Why Nations Fail”- sostienen que situaciones como la chilena, develan un profundo déficit democrático, propio de países en los cuales una pequeña élite ha organizado a la sociedad en pos de su propio beneficio y a expensas de las vastas mayorías, plutocracia, en palabras de Chomsky. Así, es claro que atacar las notorias injusticias, significaría resentir el poder y la tasa de ganancia de dichas élites.

A nivel mundial, el problema distributivo suele enfrentarse mediante dos importantes vehículos: el primero, la vía sindical, conocido como la distribución inducida por negociación colectiva de alta cobertura y huelga efectiva (es la línea de distribución vía masa salarial expuesta en Kalecki). El segundo vehículo, es el sistema tributario, que actúa en una segunda fase, conociéndose por ello como un proceso de “re-distribución inducida por impuestos” (es la línea de Thomas Piketty, Tony Atkinson y Emmanuel Saez, entre otros).
Nuestro país, sin embargo, tiene ambos vehículos cercenados1; y volver a darles vida supone inevitablemente que los grupos dominantes pierdan cuotas de poder. Este es el quid del asunto, la vía sindical y tributaria, son caminos que se alejan de la clásica estrategia “win win”, del consenso, tan gustada por el establishment. Acemoglu y Robinson llaman a este tipo de statu quo,un problema de “instituciones capturadas” por los grupos dominantes. La historia nos muestra que la vía sindical para mejorar la distribución, fue capturada en gran medida, a través del Plan Laboral de 1979.

La vía sindical, sin lugar a dudas, es la más resistida por parte del empresariado, pues supone mejorar la distribución de las ganancias en el punto exacto donde son creadas. En esta configuración, la conducción del movimiento sindical y de los trabajadores en su sentir de clase, juega un rol irreemplazable. Ahí, sindicatos ofensivos, movilizados y con proyecto político son -qué duda cabe- el eje motor para la construcción de un nuevo modelo de relaciones laborales que dote a los trabajadores de mayor poder y permita inducir mejoras distributivas por la vía de la participación popular.

________________________________________________

Nota [1] En Chile la redistribución inducida por impuestos, no mejora los indicadores de desigualdad y parte sustantivo de ello, se debe a la presencia activa –todavía– de dos sendos dispositivos PRO-RICOS, activados en dictadura: el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y el Impuesto Global Complementario

*Gonzalo Durán es Economista de la Universidad Católica y Magister en Economía Laboral Aplicada al Desarrollo de la Universidad de Turín. Actualmente es director de la Fundación SOL (www.fundacionsol.cl)

Esta Noticia Proviene de AQUí

sábado, 18 de agosto de 2012

Cuatro Listas a las Elecciones de la CUT


Concertación, Partido Comunista, Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el socialismo de Arturo Martínez compiten por los cupos a consejeros nacionales, quienes luego elegirán a quien presidirá la organización.

Cuatro listas competirán por la presidencia de la Central Unitaria de Trabajadores en las elecciones del próximo 23 de agosto: Lista A, “Una nueva CUT para un nuevo Chile”, vinculada a la Concertación; Lista B, “Con unidad y lucha: por una CUT para un Chile Justo", ligada al Partido Comunista; Lista C, “Trabajadores al poder”, cercana al Movimiento de Izquierda Revolucionaria; y la Lista D, “Autonomía sindical: una CUT para los trabajadores”, con Arturo Martínez (PS) por un nuevo período.

Este será el orden de los representantes que competirán por el sillón sindical, en un proceso donde sólo resta que el Colegio Electoral de la CUT resuelva este viernes las impugnaciones de cada candidato y lista.
De acuerdo a lo que explican en la multisindical, estas listas representan el actual cuadro de tendencias políticas que impera en la central y que elegirán a 60 miembros del Consejo Nacional Directivo. Será en esta instancia donde se definirá al próximo presidente de la organización, además de otros 14 integrantes del Comité Ejecutivo.

Lista A: Liderada por el dirigente petrolero Nolberto Díaz, ligado a la Democracia Cristiana, plantean ampliar las banderas de lucha del sindicalismo a temas medioambientales y laborales del sector privado.
Esta postulación cuenta con el apoyo de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la entidad encabezada por Raúl de la Puente (PS), un público detractor de la conducción de su correligionario Arturo Martínez.
Además, propone superar el “duopolio” que denuncian en la conducción de la CUT que actualmente ostentan el PS y el PC.

Lista B: Encabezada por Bárbara Figueroa, dirigenta del Colegio de Profesores, como candidata a la presidencia.
Propone la refundación de la CUT, además de avanzar "en las demandas más sentidas, tanto en los temas nacionales como el previsional, salud, Código Laboral, entre otros; como también en los asuntos más puntuales de cada uno de los gremios”, señala Figueroa.

Lista C: Representa al Movimiento de Trabajadores por la Base (MTB). Proviene de la arista sindicalista del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Su candidato es Fabián Caballero.
Su plataforma es la democratización de la multisindical, a través de una nueva declaración de principios lo que conlleva a la reformación de la CUT para avanzar hacia una “Central única, clasista y anticapitalista”.
También plantea que los cargos del directorio nacional de la entidad sean revocables, abriendo la posibilidad de que las futuras elecciones sean universales, donde los trabajadores y no los dirigentes elijan a la cúpula de la multisindical.

Lista D: La lista del actual timonel, el socialista Arturo Martínez, no cambia su nombre desde hace 4 años. Hasta el momento, su apuesta es repetir el 44% de los votos obtenidos en la elección anterior, sobre la base de "la defensa de los derechos de los trabajadores que se ven amenazados por el actual modelo”. El fuerte de su apoyo son sindicalistas PS y los dirigentes conocidos como "martinistas", quienes han permanecido leales al histórico líder de la central.

(www.vidasindical.cl)

sábado, 28 de julio de 2012

Holcim, Sólida en Centroamérica

“Holcim se ha desempeñado muy bien en Latinoamérica en el último año, y Centroamérica no sido la excepción. Los resultados y expectativas de la multinacional en la región son muy positivas”, compartió con Estrategia & Negocios su presidente para Latinoamérica, Andreas Leu.

Según el informe global de Holcim, para el primer trimestre del 2012 sus ventas netas en Latinoamérica ascendieron a US$893,5 millones, un 6,2% más con respecto al mismo periodo del 2011, cuando obtuvo ventas netas por aproximadamente US$841, 2 millones.

Centroamérica representa, de acuerdo con Leu, aproximadamente un 10% del resultado de Holcim en Latinoamérica. En el primer cuarto del año en curso, esta región aportó casi US$90 millones a las ventas de la empresa.

“Si bien no constatamos todavía un fuerte crecimiento en las economías centroamericanas, sí parecen haberse estabilizado, tras el impacto de la crisis mundial que resintió en los últimos años”, evaluó el directivo de la cementera para Latinoamérica. Igualmente, los resultados de Holcim en Centroamérica tienden a estabilizarse, dijo Leu, respecto del aporte centroamericano a los resultados latinoamericanos de la multinacional en el 2011.
Las ventas netas de Holcim en Latinoamérica, según su reporte de finanzas para el año 2011, alcanzaron unos US$3.438,7, lo que representa una reducción del 3,8% con respecto al 2010, cuando ascendieron a US$3.575,8.

Si bien hubo una reducción en las ventas de la cementera a escala global, su informe de resultados del año anterior atribuye a la región latinoamericana un “sólido desarrollo económico”; destaca que la moderada recuperación económica de México y de América Central continúa; mientras que Ecuador, Colombia y Brasil se han visto beneficiados por el acceso a financiación extranjera y precios estables de sus materias primas y el petróleo.

Argentina y Chile también presentaron condiciones económicas estables durante el 2011, según Holcim. Sin embargo, la creciente inflación en gran parte del continente impactó de forma negativa en las economías latinoamericanas.

Esta Noticia Proviene de AQUí

sábado, 14 de julio de 2012

Comité Paritario Polpaico Planta Coronel 2012-2014

A fines de Junio recién pasado se realizaron Elecciones para elegir a los representes de los trabajadores en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Planta Coronel, para el periodo 2012-2014, siendo electos los colegas: Fidel Sierra M.,Hernán Jara S. y Arnoldo García V.como miembros titulares y Claudio Rojas R, José Pérez H. y Víctor Vera V. como suplentes.


En la constitución propiamente tal del Comité, asumió nuevamente nuestro compañero Fidel Sierra Melgarejo  como Presidente. Nuestros mejores deseos de exito para los colegas que integraran el CPHS durante este periodo.

martes, 3 de julio de 2012

Grupo Hurtado Vicuña Arremete en el Negocio Cementero e Invertirá más de US$300 millones

Jugar en las grandes ligas del negocio cementero. Ésa es la meta en la que sigilosamente ha estado trabajando el grupo Hurtado Vicuña en los últimos dos años. Y los esfuerzos ya han dado frutos, y ahora están listos para salir a escena.

El plan es ambicioso: invertir más de US$ 300 millones en cinco años en un proyecto integral que contempla tres áreas de negocios: cemento, hormigón y áridos.

A través de Cementos BSA , que surgió en 2010 tras la compra de Cementos Búfalo, que tenía varias plantas hormigoneras a lo largo del país, el grupo Hurtado Vicuña pretende captar una tajada importante de este negocio que por décadas ha estado dominado por Melón, Polpaico y Bío-Bío.
“Queremos jugar en las ligas mayores y convertirnos en un gran actor; ésa es la apuesta, y vamos a competir de igual a igual con los tres grandes”, afirma Julio Solar, accionista minoritario y gerente general de BSA.

El ejecutivo -con una vasta experiencia en el sector, primero a través de Empresas Melón y luego con su firma Tecnomix-, dijo que el objetivo es producir cerca de 2 millones de toneladas a 2017. Mientras tanto seguirán creciendo vía importación de cemento y con la reciente entrada en operaciones de una pequeña planta en Santiago.

Para 2012, la compañía prevé superar los US$ 100 millones en ingresos. Con la implementación del proyecto global, la proyección es facturar unos US$ 500 millones en cinco años.

Nuevas Plantas

Actualmente, BSA es el principal importador de cemento del país, y este año traerán ocho barcos con unas 400 mil toneladas de cemento Portland puro, que viene principalmente de Asia. En marzo inauguraron una planta en la comuna de El Bosque, con una producción anual de 250 mil toneladas.
A ésta se sumarán otras tres instalaciones. Partirán con una en Coronel, VIII Región. Solar señala que ya cuentan con los permisos aprobados y que la construcción debería empezar pronto. La idea es que esté funcionando en 2014.

El proyecto demandará unos US$ 50 millones y abastecerá a la zona sur del país. En una primera etapa, la producción será de 500 mil toneladas de cemento por año. Con la posterior expansión, su capacidad instalada proyectada en régimen permanente será de 1 millón de toneladas.

La Noticia Completa AQUí

viernes, 29 de junio de 2012

Sindicato 2 de Cemento Polpaico, Planta Cerro Blanco, en Huelga!!

A partir de las 0:00 horas de hoy Viernes 29 de Junio se hizo efectiva la Huelga Legal del Sindicato N°2 de Cemento Polpaico en la Planta Cerro Blanco de la Región Metropolitana. Este Sindicato hermano reune a 90 trabajadores y que trás fracasar las conversaciones con la compañía la mayoría de los trabajadores optó por la huelga rechazando la última oferta de la empresa. Que en los hechos, de "oferta";la nada misma. La Compañía, cuyo principal accionista es la Multinacional Holcim, se ha empeñado en intentar quitar beneficios tales como las Becas de Estudio de los hijos de los trabajadores.

Hoy en la mañana, los compañeros del Sindicato 2, se reunieron en su sede, ubicada al interior de la Planta y se dieron la tarea de conformar comisiones de trabajo en función de la paralización. Por la tarde se había programado una marcha desde la sede sindical hacia la entrada principal en la carretera.

Desde este espacio saludamos y enviamos todo nuestro apoyo y solidaridad a los trabajadores del Sindicato 2 de Cemento Polpaico que a partir de hoy se encuentran en huelga por defender beneficios que fueron conquistados hace mucho tiempo y con mucho esfuerzo.


Mayor información en el Facebook del Sindicato 2.

martes, 19 de junio de 2012

Luces y Sombras en los 100 Años de Holcim.


Holcim fue fundada en febrero de 1912 en Holderbank, cantón de Argovia, Suiza. Inicialmente la empresa se llamaba Aargauische Portlandcementfabrik Holderbank-Wildegg.

En 1914 la compañía unió sus fuerzas con el empresario Ernst Schmidheiny, quien también era dueño de Eternit. El grupo se desarrolló rápidamente con la apertura de sucursales en toda Europa y la creación de Plantas en lugares tan lejanos como Egipto (1927). Bajo la dirección de Ernst Schmideiny Jr, Holderbank  abrió una fábrica de cemento cerca de Ciudad del Cabo, Sudafrica en 1938.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el grupo pasó por una fase de consolidación seguido por una fuerte expansión en la década de 1960. En la década de 1990 era líder mundial en varios campos (cemento, concreto premezclado, agregados inertes, etc.) En 2001, el grupo cambió su nombre por Holcim.

Holcim Hoy opera en 70 países y emplea a más de 80.000 personas. A finales de 2011, tenía una capacidad de producción anual de cemento de 216 millones de toneladas, alrededor de seis por ciento de la producción mundial. El volumen de negocios ascendió en 2011 a SFr 20,7 mil millones y las ganancias netas fueron de SFr 682 millones.  ( SFr: Francos Suizos)

Críticas a Holcim

Holderbank / Holcim ha sido a menudo criticado duramente en una variedad de temas: a causa de sus vínculos con el régimen del apartheid en Sudáfrica, a causa de violaciónes repetidas de las leyes de competencia, debido a su falta de voluntad para trabajar con los sindicatos y debido a problemas ambientales causados ​​por sus fábricas de cemento.

La decisión de cambiar el nombre del grupo Holcim fue en respuesta al deseo de un nuevo comienzo para la multinacional de cemento, cuya imagen había sido empañada por una serie de escándalos.

La organización no gubernamental Multiwatch , que supervisa las prácticas de las multinacionales suizas, indica que a partir de su "apertura en el año 2001" Holcim ha logrado notables progresos en el desarrollo sostenible.

Menos satisfactorio ha sido el progreso en otras áreas. De acuerdo con Multiwatch, por ejemplo, "en los sitios de producción de Holcim siguen existiendo las infracciones del derecho laboral y sindical". En este sentido, podemos mencionar el litigio laboral que por estos días mantiene Holcim en Colombia con el Sindicato de Trabajadores de Holcim. (Sintraholcim)

A mediados de abril, los sindicatos internacionales, a través del sindicato suizo UNIA  se quejó ante el Secretario de Estado de Economía acerca de las condiciones de trabajo en las plantas de la India del grupo. Holcim está acusado de emplear a más de 1.200 personas en contratos a corto plazo, en condiciones mucho peores que el personal permanente. Holcim ha respondido mediante la reducción de las cifras y de que el uso de personal temporal será cortado una vez que una nueva línea de producción sea  completado.

Holcim es el principal accionista del Grupo Polpaico en Chile. Si bien es cierto que en nuestro país esta Multinacional ha respetado la Legislación Vigente, nuestra  experiencia señala que de cuatro procesos de Negociación Colectiva; tres han culminado con Huelga Legal. Por otro lado, debemos reconocer que Holcim ha implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (OH&S) el que la que a la postre ha significado que cada uno de los trabajadores que labora en la compañía tiene la facultad de decidir si un trabajo o mantenimiento cumple con las condiciones de seguridad para llevarlo a efecto.En este sentido OH&S se ha transformado en un aliado fundamental de los trabajadores para desarrollar nuestras tareas en forma segura y saludable.

sábado, 16 de junio de 2012

Con Crisis o sin Crisis, el Mundo Todavía Necesita de Cemento

En los últimos 15 años la producción mundial de cemento se ha más que duplicado, principalmente debido al auge de la construcción en los países emergentes. Entre los líderes del sector figura la Multinacional suiza Holcim, que cumple este año un siglo de vida.

Pruebe a poner 12.000 Empire State Building uno al lado del otro. Obtendrá así la cantidad de cemento producida en 2011: 3.400 millones de toneladas, según los datos del US Geological Survey.

Después de dos años de ralentización derivada de la crisis, el sector logró levantar cabeza en 2010: la producción mundial progresó un 9,2% respecto al año precedente. En 2011, el crecimiento fue más moderado (+2,8%).

Mercados locales, actores globales

Una de las características de la industria es que su producción es fundamentalmente local. Los países productores utilizan el 95% del cemento que se consume en el mundo.

Esta peculiaridad, sin embargo, no ha obstaculizado la consolidación del sector. Si en 1990 las cementeras más grandes controlaban el 10% de la producción mundial, hoy esta proporción es del 25% (el 45% si excluimos a China). Las multinacionales líderes del sector son la francesa Lafarge, la suiza Holcim, la irlandesa CRH, la alemana Heidelberg Cement, la mexicana Cemex y la italiana Italcementi.

Desde hace varios años, las economías emergentes -que hoy consumen cerca del 90% de la producción, frente a un 65% hace dos décadas- constituyen el centro de gravedad del sector cementero.

“Actualmente, el 75% de nuestra capacidad de producción se halla en los denominados mercados emergentes”, confirma Peter Stopfer, responsable de la comunicación externa de Holcim. En 2011, la capacidad productiva de la multinacional suiza aumentó en 4,5 millones de toneladas, para alcanzar los 216 millones.

El Mercado Chino

De los países emergentes, China se lleva la parte del león. La producción total se ha cuadriplicado en el espacio de diez años; hoy, el país asiático fabrica más de la mitad del cemento mundial. Pero el mercado chino ofrece otra particularidad.

“Cuenta con la presencia de cerca de 1.500 actores y las multinacionales tienen solo participaciones minoritarias en las empresas chinas”, explica Simon Pallhuber, analista del Credit Suisse y especialista en el sector de la construcción. No obstante, la situación podría cambiar. “El gobierno de Pekín se propone consolidar el mercado, lo que puede abrir nuevas perspectivas para las compañías extranjeras”, precisa el analista del Credit Suisse.

Holcim está presente en el país desde los años 90 y posee participaciones en Huaxin Cement, una de las diez principales cementeras chinas. “Esta cooperación es un éxito”, subraya Peter Stopfer. En su opinión, “China seguirá creciendo en los próximos años, aunque a un ritmo menos sostenido, pues el gobierno apuesta más por la calidad que por la cantidad”.

Desde esta óptica, Holcim dispone de buenas cartas. Según Simon Pallhuber, no hay que subestimar su “potencial innovador”. Respecto a sus competidores locales, que pueden abaratar los precios, tiene la ventaja de ofrecer productos de “gran calidad”, subraya el portavoz del grupo. “En un país donde a veces se desploman edificios a causa de la pésima calidad del cemento, esto puede ser un factor decisivo”.

… Y los Otros

El otro gran mercado asiático es India, donde Holcim se ha labrado una posición destacada. El grupo ha decidido además aumentar en los próximos años en más de 5 millones de toneladas su capacidad de producción en el este del país. “Se trata de un mercado con un gran potencial”, señala Stopfer.

En 2011, la industria del cemento atravesó algunas dificultades en el subcontinente indio debido a la inflación bastante elevada que redujo los márgenes, explica, por su parte, Pallhuber. Pero estos problemas parecen superados.

“También crecen los mercados de Australia, Indonesia y Tailandia. En América Latina, están naturalmente Brasil, pero también Colombia y algunos países centroamericanos. En Oriente Medio, cabe mencionar especialmente a Egipto y los países del Golfo”, agrega el analista del Credit Suisse. El continente africano constituye otro mercado de futuro, donde el fuerte crecimiento demográfico y urbanístico alimenta la demanda.

Estancamiento en Occidente

En los países occidentales, exceptuando las diferencias regionales, el mercado está estancado. “La industria del cemento atraviesa una fase catastrófica sobre todo en Italia, Grecia y España”, precisa Pallhuber.

En cambio, la situación es estable en el norte de Europa. Con un negocio de la construcción a pleno rendimiento, Suiza representa una excepción. En 2010, las ventas de cemento en el país alpino alcanzaron el nivel más alto de los últimos veinte años. Según cifras de Cemsuisse, la federación del sector, aumentaron un 5,1% respecto a 2009.

En cuanto a Estados Unidos, Peter Stopfer ve indicios de una recuperación, y pronostica “una débil recuperación de las principales economías desarrolladas” a corto plazo.

Desafío Ambiental

Desde hace unos años, la industria cementera se enfrenta a un gran desafío: reducir las emisiones de dióxido de carbono. Para producir el clinker, el principal componente del cemento, los hornos necesitan alcanzar temperaturas superiores a los 1.400 grados. De ahí que las cementeras figuren entre los sectores que más gases de efecto invernadero producen (el 5% de CO2 a escala mundial).

“Holcim ha asumido el compromiso de reducir de aquí a 2015 en un 25% las emisiones de CO2 por tonelada de cemento con respecto a los niveles registrados en 1990”, anota Peter Stopfer. “Para alcanzar este objetivo nos centramos en tres aspectos: reducir la cantidad de clinker sustituyéndolo por otros componentes minerales, utilizar combustibles alternativos y mejorar la eficiencia energética”.

Hasta ahora los esfuerzos, además de fructíferos, han conseguido el reconocimiento de las organizaciones no gubernamentales. “Desde 1990 hemos reducido las emisiones en un 21,8%”, precisa Stopfer. En 2010, la multinacional creó un fondo especial, dotado con 100 millones de francos al año, para desarrollar nuevos proyectos, especialmente en la investigación de combustibles alternativos.

“Se podría pensar que estas multinacionales aúnan esfuerzos sobre todo en los países occidentales. Sin embargo, intentan aplicar más o menos las mismas reglas en todo el mundo”, destaca Simon Pallhuber.

“En su propio beneficio”, acota el analista del Credit Suisse. “Con el sistema de certificados de emisión de CO2, les conviene contaminar menos para luego poder quizás revender estos certificados. Es una forma de asegurarse cierta estabilidad en años menos rentables”.

(Traducción: Belén Couceiro)

Esta Información Proviene de AQUí

jueves, 7 de junio de 2012

Asesinadas 76 Personas en el Mundo en 2011 por sus Actividades Sindicales



Regímenes represivos y la crisis económica del mundo industrializado aparecen como los principales responsables de despidos, detenciones, encarcelamientos e, incluso, asesinatos de dirigentes obreros en 2011, denunció este martes 5 la Confederación Sindical Internacional (CSI).

El año pasado fueron asesinados 76 trabajadores y trabajadoras por el solo hecho de defender sus derechos sindicales, precisa la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, en el prefacio del Informe Anual sobre las Violaciones de los Derechos Sindicales, presentado en Ginebra, donde actualmente sesiona la Conferencia Internacional del Trabajo.

Esta cifra trágica no incluye a los trabajadores que perecieron en las revueltas de la llamada Primavera Árabe. El mayor número de sindicalistas muertos en el periodo estudiado se registró otra vez en Colombia, indicó a IPS la coordinadora del informe, Sara Hammerton. Fueron 29 los asesinados, lo cual es relativamente bajo respecto del pasado, cuando se llegó a promediar hasta un centenar por año, señaló.

Las estadísticas más luctuosas en los 143 países estudiados corresponden a América Latina, donde se perpetraron 56 asesinatos de sindicalistas en acciones cometidas "en la más absoluta impunidad", dijo Borrow. Además de Colombia, la otra preocupación seria en esa región se centra en Guatemala, donde se perpetraron 10 asesinatos de periodistas, la misma cantidad que en 2010. La CSI pensaba que las autoridades de ese país darían los pasos para evitar que se repitiera y proteger a los dirigentes obreros, pero nada se hizo, indicó.

Hammerton comentó que Víctor Báez, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), una de las regionales de la CSI, sostuvo en un estudio que la impunidad "es un negocio muy rentable" para los perpetradores de las violaciones sindicales que obtienen "cuantiosos beneficios económicos". Sin embargo, creo que el caso de Colombia es mixto. No es solo financiero, sino que se mezcla con la política y con el movimiento guerrillero en armas desde comienzos de los años 60, dijo la experta de la CSI. Es un cuadro muy complicado.

Gustavo Gallón, asesor jurídico de organizaciones obreras colombianas, señaló a IPS que la situación de los sindicalistas en su país sigue siendo muy difícil, porque continúan muriendo a pesar de que el gobierno de Juan Manuel Santos anunció medidas para evitarlo. Se sigue asesinando a muchos sindicalistas, así como también se aprecia una gran impunidad en los casos que están a estudio de la fiscalía, insistió. Solo aquí, en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se investigan 2.900 asesinatos y desapariciones forzadas de sindicalistas desde 1986, agregó. Los avances al respecto son muy escasos, lamentó.

Los autores del informe de la CSI también estimaron en centenares la cantidad de sindicalistas muertos, y en miles los detenidos durante los alzamientos populares de la Primavera Árabe de comienzos de 2011, especialmente en Túnez, Egipto y Bahrein.

Otros datos indican que nueve líderes de organizaciones de trabajadores murieron en Asia, cuatro de los cuales fueron víctimas de ataques a balazos en Filipinas. También se destaca el brutal asesinato de un dirigente del sector de la confección en Bangladesh, dos años después de haber sido apaleado por autoridades del gobierno a causa de sus actividades sindicales.

En tanto, en Zimbabwe, un niño de un año murió luego de pasar la noche a la intemperie y bajo la lluvia porque su familia formaba parte de un grupo de trabajadores agrícolas expulsados de manera sumaria por haber intentado organizarse.

El informe anual de la CSI también sostiene que algunas de las muertes de sindicalistas en el mundo ocurrieron como consecuencia de la violencia policial.

La Noticia Completa AQUí

viernes, 1 de junio de 2012

Los Fondos de las AFP Siguen Acumulando Pérdidas sobre Pérdidas

Cuando se creó el actual sistema de capitalización individual forzosa de los trabajadores que reemplazo al antiguo sistema de seguridad social de las Cajas de Previsión, una de las propagandas para convencer a la gente de abandonar voluntariamente el sistema antiguo era que las AFP iban a dar pensiones cercanas al 75% de las últimas remuneraciones en la vida laboral de los trabajadores.

Los jubilados pensionados del sistema de AFP, están condenados a ser muy pobres.
En realidad las pensiones que ahora son en promedio cercanas a $176.000, y siguen bajando, apenas llegan a un tercio de las remuneraciones de los trabajadores.
La verdad es que el sistema de AFP, se ideó para garantizar un mercado de capitales, para el crecimiento de los grandes grupos económicos, el objetivo prioritario de las AFP nunca fue otorgar buenas pensiones. Algunos defienden la creación de una AFP del estado como solución, la verdad es que una nueva AFP de propiedad estatal, jugando con las mismas reglas de capitalización individual, y especulación, no va a resolver nada sustantivo. Lo que necesitamos es reconstruir un sistema de Seguridad Social, basado en la solidaridad de trabajadores activos y pasivos, aporte de trabajadores y empresarios, con cobertura universal, control y gestión democrática por los representantes de los trabajadores.
Solamente en los últimos dos meses, el sistema de fondos de pensiones privatizadas, de las AFP, acumula pérdidas por 3.200 millones de dólares. La apertura de la nueva etapa de la crisis financiera global, y el comienzo de la recesión en Europa, que probablemente se profundizará y extenderá por el mundo en los próximos meses, auguran que aumentará la volatilidad y las pérdidas de las bolsas.

Pero no todos los fondos pierden de igual manera. Los datos demuestran que en épocas de crisis y recesiones, mientras más libertad para especular tenga el fondo, es decir a mayor inversión en renta variables, mayor es la pérdida acumulada.

En Chile tenemos un sistema de pensiones de capitalización individual, obligatoria, y administrado de forma privada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que cobran altas comisiones y gastos de administración, por administrar las inversiones del dinero de los afiliados, sin importar si ganan o pierden el dinero que gestionan por cuenta de los trabajadores. (1)

En teoría el dinero es del trabajador cotizante, pero los afiliados no pueden disponer de este dinero hasta la edad de jubilación. Lo único que el sistema permite es que el afiliado elija, con algunos limites dependiendo de la edad, entre 5 fondos, que se diferencian por el porcentaje de inversión en instrumentos más o menos riesgosos. El Fondo A es el de mayor riesgo, y el que más a perdido desde la crisis de 2008, el Fondo E es el más conservador, solamente puede invertir en renta fija, es decir en instrumentos como bonos del gobierno, que pagan pocos intereses, pero asegurados. (o casi, porque en casos extremos también los gobiernos hacen cese de pagos)

Cambiarse al Fondo E.

Durante los últimos 12 meses, el Fondo A suma una rentabilidad de -6,45%, el Fondo B de -4,04%, Fondo C de -1,90%, el Fondo D de -0,04% y el E de 2,74%. (2)

Los datos dados a conocer muestran sin lugar a dudas que la recomendación de cambiarse al fondo E, que viene haciendo la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Bancarios y Afines, a los trabajadores afiliados a las AFP, desde el comienzo de la crisis de 2008 era completamente correcto. A esta recomendación se han venido sumando públicamente especialistas previsionales independientes.
Cambiarse de fondo no tiene costo y para hacerlo basta llenar el formulario Cambio de Fondo de Pensiones, que el afiliado puede solicitar en su AFP. (3)
Malas recomendaciones de las autoridades o de las AFP.

Por otro lado se han mostrado falsas las recomendaciones de las sucesivas autoridades del gobierno, de los anteriores de la Concertación y de este gobierno de Piñera, en el sentido que es mejor esperar pasivamente, y que en el futuro las pérdidas se iban a revertir. O recomendaciones increíbles como que hay que postergar la jubilación, para esperar ‘recuperar la pérdida’.

Para los grupos económicos y financieros que controlan las AFP, el negocio está en tener libertad para especular, y apalancarse sobre los fondos de los trabajadores, por eso se esfuerzan por evitar que los afiliados emigren al fondo E masivamente. Las AFP han recomendando no tomar decisiones apresuradas. Sostienen que es mejor que los afiliados más jóvenes se mantenga en los fondos de renta variable A, B y C –con la promesa que tendrán mayores ganancias en 20 años - y que solamente los próximos a jubilarse se cambien al E. En los últimos días, han aparecido artículos de prensa indicando que es malo cambiarse de fondo y lo mejor es quedarse pasivo esperando la recuperación. Por su parte en marzo de este año, la Superintendencia de AFP, intentó cerrar el sitió web de asesoría previsional Felices y Forrados, que recomendó cambiarse al Fondo E.

No nos dejemos engañar. No hay inversión financiera libre de riesgo, en época de crisis, recesiones y bajo crecimiento, como la que se inauguró a escala mundial desde la crisis sub prime en los Estados Unidos en 2008, y de allí pasó a todo el globo, es de esperar nuevas caídas de los fondos invertido en la especulación bursátil. Ahora hay que reiterar el llamado a todos los trabajadores, no permitan que las AFP sigan jugando con nuestro dinero al casino, y acumulen nuevas pérdidas, que a ellos no les cuentan nada. Porque los que pierden son fondos que no son de ellos, los propietarios de las Administradoras de los Fondos, cobran a sus afiliados sin importar si ganan o pierden, y sus directores participan del festín con jugosas remuneraciones, francamente vergonzosas, visto el resultado de su actividad.

Que las AFP respondan por las pérdidas causadas a sus afiliados.
No creo que un empresario, inversor financiero, admitiría que siguieran a cargo de sus negocios directores tan negligentes.

Al menos hasta conseguir terminar con este sistema desastroso para los jubilados y futuros pensionados, junto con cambiarnos masivamente al fondo E, debernos exigir que las AFP se hagan responsables con su patrimonio de las pérdidas que ocasionan a sus afiliados.
____________________________________________________________
Notas:(1) Estrategia. 28 de mayo de 2012. Cuánto ganan los directores de AFP. “Con un total de $907,5 millones remuneró en 2011AFP Habitat a su directorio, y pese a que la cifra es 12,3% inferior a lo pagado en 2010, la administradora controlada por la Cámara Chilena de la Construcción encabeza en monto total pagado a su mesa directiva.. Esta es integrada por 7 miembros titulares y 2 suplentes. Le sigue Cuprum, que el año pasado destinó $619,8 millones al pago de sus directores, cifra que representa una disminución de 11,8% a lo percibido por el directorio el año previo. Las restantes cuatro administradoras del sistema elevaron en 2011 el pago a sus directivos.

Cabe destacar que en 2011 el director que individualmente percibió el mayor pago, incluidas dietas por asistencia, participación en comités y honorarios fue el presidente de Habitat, José Antonio Guzmán. (…)”
(2) Diario PYME.com. Superintendencia de Pensiones informó que “la rentabilidad de los Fondos de Pensiones.

(3) La Nación.cl. 01 de junio de 2012. “El sitio de información previsional en línea, Felices y Forrados, señaló que en los 2 últimos meses el sistema de fondos previsionales privados registra pérdidas de US$3.200 millones, por lo que reiteró el consejo a los afiliados a cambiarse al fondo E para evitar la disminución de los ahorros previsionales, frente a las volatilidades de los mercados internacionales.”

Patricio Guzmán S.
www.correosemanal.blogspot.com